Barceloneta

Barceloneta
Barcelona ja ets guapa!!!

Seguidores

sábado, 16 de febrero de 2013

Riópar y su historia

San Agustín
 A pesar de que cuando la noche te encuentra en lugares inhóspitos e incluso tétricos, no puedes evitar percibir cierta inquietud; los resultados pueden ser sorprendentes, y prueba de ello son las fotos tomadas una fría noche de invierno, con la luna menguando a nueva y la humedad del río Mundo calando tu interior.
Las ruinas de San Agustín, forman parte de un disperso complejo de instalaciones, creadas a partir de finales del S-XVIII, por orden de 
San Agustín
San Agustín
La serrería
Carlos, tercero de España, primer Carlos borbón. Juan Jorge Graubner, austriaco de nacimiento, es el encargado de la creación de dicho complejo, destinado a la fabricación de latón. Como peculiaridad, cabe decir que esta fábrica de latón, será la primera de España y segunda de Europa. Para la fabricación de latón, se necesita cobre y cinc. Este último es el responsable de la ubicación en el valle de Riópar de la fábrica de latón, debido a la calamida, material de donde se extrae el cinc que se encuentra en abundancia en estos parajes. A partir de aquí, comienza la construcción de diferentes minas, en las faldas de un monte conocido como el Calar del Mundo, donde además se aprovecha la corriente del río Mundo, a la vera del cual, se construyen diferentes complejos de edificios, entre los que se encuentra el complejo de San Agustín. Éste, es de construcción posterior al complejo de San Jorge, y se construye al comenzar la extracción de calamina río abajo de San Jorge, cuando las minas de éste se agotan. Las instalaciones principales de la fábrica, se construyen en la vega de Riópar, aprovechando la fuerza hidráulica del arroyo que baja de El Gollizo. Este complejo, es llamado San Juan y con el tiempo se dedicará a la manufacturación del latón. Dentro de este complejo, tenemos el edificio conocido como la serrería.


La serrería
La serrería


La serrería

La serrería


Riópar Viejo, nocturno.

Portada de la Iglesia del Espíritu Santo
 Y un día nos animamos, aun a riesgo de pasar parte de la noche en un lugar oscuro, con un innegable halo de misterio y terror; siempre que tu imaginación quiera volar a esos rincones de lo desconocido.
Riópar Viejo, con un núcleo urbano rehabilitado, excesiva e innecesariamente dedicado al hospedaje del turista; durante el día muestra su revivido encanto. De los dos monumentos que prueban la antigüedad del lugar, es la iglesia del Espíritu Santo, la que mejor se conserva.
Iglesia del Espíritu Santo, Riópar Viejo
 También es cierto que es más joven que las murallas, el monumento más antiguo del lugar, al que el paso del tiempo y la intervención del hombre, están consiguiendo que en poco, dejen de ser unas antiguas murallas, para convertirse en una montaña de piedras medio talladas.
Iglesia del Espíritu Santo, Riópar Viejo
 Bajo estas lineas, tenemos en primer lugar, pegado a la derecha, el viejo olmo, del que sólo se conserva el tronco, ya que la grafiosis, terrible enfermedad que está poniendo en jaque la supervivencia del olmo como especie; lo dejó sin vida. Como peculiaridad, existen varias leyendas en torno al origen del olmo, aunque lo más probable es que sea de época napoleónica, mandado plantar por el rey que Napoleón impuso en España.
En segundo plano, aparece el muro que rodea el cementerio y detrás, sobre la loma, las murallas, tras las cuales, encontramos un gran cementerio improvisado, ya que toda la loma está llena de nichos enterrados.


Viejo Olmo, cementerio y recinto amurallado.















domingo, 29 de abril de 2012

ELECTRICIDAD



En el último siglo y medio, el modo de vida del hombre, ha evolucionado de manera exponencial hasta llegar a un punto en el que, con sólo entrar en un lugar, ya se ilumina la estancia, gracias a un detector de presencia. Aproximamos las manos a un aparato metálico, y de él brota un chorro de agua, cual fuente, que espontánea nace de la montaña.
La electricidad y después, su hermana pequeña la electrónica; han revolucionado el modo de vida del ser humano. La electricidad nos da la luz, donde no llega el sol, nos calienta de forma limpia, nos comunica a largas distancias y facilita nuestro movimiento a grandes velocidades. La electricidad es uno de los mayores inventos que ha ingeniado la humanidad.
En la foto aparece un poste de la luz. A él llegan tres cables metálicos, a través de los cuáles viaja la electricidad, del centro donde es generada, hasta los hogares e industrias. Para hacerlo, se transforma en voltajes altos. A mayor voltaje, menor ha de ser la sección del cable en la que se transporta, por lo tanto, más barato es transportarla. Al final de la linea, el usuario puede utilizar la electricidad a un voltaje adecuado, gracias a transformadores, como el que se ve en la foto, colgado del poste.


Antigua instalación eléctrica de alumbrado. Al igual que se hace con las líneas de alta tensión, como se puede ver, antiguamente también se hacía la intalación con cable visto y sin aislar. Peligroso, pero rápido y fácil de instalar un punto de luz.

miércoles, 18 de abril de 2012

Los Chorros del río Mundo




El Calar desde su lado norte, cerca del mirador situado sobre la cueva de Los Chorros.
Valle de Riópar desde El Calar
Bosque de los Robles
Bosque de los Robles
En un lugar de La Mancha, jugueteando ya con la hermana Andalucía; allá donde la Sierra de Cazorla se convierte en la del Segura, se erige, de forma discreta una meseta conocida como El Calar, abrigada en la Sierra de El Calar del Mundo. Hogar de una diversa flora y fauna, El Calar acoge desde pinos, tejos o robles, hasta cabras montesas, águilas, buitres o ciervos. La riqueza paisajística lo convierte en un lugar de increíble belleza, ya que desde su altura se alcanzan a ver los hermosos valles que lo rodean. La Fuente del Buitre o El Pozo de la Bomba, podrán saciar la sed del excursionista en lo alto de la meseta. La caseta de los pastores, además de servir de refugio, te lleva al balcón desde donde se abren las vistas a todo el increíble valle de Riópar. El Bosque de los Robles, te trasportará a un mundo de leyendas imaginarias, donde conviven duendes, hadas, árboles humanoides e incluso bestias terroríficas, si la mandrágora y la noche te alcanza en él.




El Mundo embravecido, cascada abajo
La inmensa meseta de El Calar, como hormiguita bien enseñada, recoge durante el año toda el agua o nieve que cae en su regazo, guardándola en su interior en un acuífero escarbado en la roca calcárea durante siglos. Las cavidades interiores se van inundando, acumulando grandes cantidades de agua, hasta que otro fenómeno de la naturaleza, el viento, hace acto de presencia. Éste, sopla y sopla contra El Calar, de tal manera que presiona, a través de las cavidades, al agua que descansa en su interior, generando de esta manera el fenómeno conocido como El Reventón.
Los Chorros

En el término municipal de Riópar, Albacete, nace el río Mundo. Podría ser el inicio de la descripción de un río cualquiera, de no ser porque el Mundo, nace de una cueva de enormes proporciones formada al cobijo de la meseta de El Calar, a unos 90 metros de altura del nivel del suelo, formando una serie de cascadas. Quien se introduce en la cueva, lo hace en las entrañas de El Calar. Habiendo de bucear en sifones inundados, el aventurero podrá recorrer decenas de kilómetros en el interior de las cavidades; donde aun no se ha llegado al final de las mismas.
Los Chorros, días después de El Reventón
La Pedorrilla
Fuente nacida de El Reventón
El hueco de los Chorros, hendido en la Sierra de El Calar, se adentra como queriendo llegar a sus entrañas. Acaba en un cortado de más de 100 metros de altura, de donde de forma continua y desde una cueva, orientada casi al norte, a unos 90 metros de altura cae una lengua de agua, erosionado el lugar siglo tras siglo, hasta mostrarnos el aspecto que ahora vemos; así nace el río Mundo. El hilo de agua, que apenas sí cae en verano, se multiplica por mil, merced al fenómeno de El Reventón. En años de sequía, puede incluso no producirse, mientras en años de abundantes nieves y lluvias, podemos llegar a contemplarlo varias veces durante el invierno y primavera.

El Reventón es un acontecimiento extraordinario, una explosión de agua, que afecta de forma sorprendente a todo El Calar. Poco a poco, sin pausa alguna, el volumen de agua, comienza a aumentar, el débil hilo de agua de la cascada, comienza a ser acompañado hasta llegar a convertirse en una espectacular cascada que por medio de un ruido ensordecedor anuncia su aparición en todo el hueco de Los Chorros. Llegados a ese punto, el uso de chubasqueros o paragüas, se hace indispensable si uno quiere acercarse y volver seco a casa. El Reventón, no sólo afecta al caudal de la cueva, afecta a todo el hueco, brotando fuentes en decenas de lugares. La fuente de La Pedorrilla es la más entrañable, recibiendo con un baño de pies, a los visitantes que acceden desde la esplanada.







El fenómeno de El Reventón, lleva el paraje de Los Chorros a muchos hogares españoles gracias a la difusión que se hizo en El Telediario de TVE:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JE1H7ucC3wc

TVE emite en el programa A la Carrera, El Desafío Lurbel, esta vez en El Calar Del Río Mundo:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-la-carrera/carrera-desafio-lurbel-calar-del-rio-mundo/2073687/

Añado un video de Los Chorros que colgué recientemente: